sábado, 16 de noviembre de 2013

LA LIGA DE LOS HOMBRES EXTRAORDINARIOS

La literatura es una de las disciplinas artísticas que más Historia nos permite aprender, porque nos habla del momento en el que fue escrito, a través de lo que se escribe y se deja de escribir, y también nos habla del período en el que está ambientada la obra. Cada libro que se escribe es una pequeña parte de su autor y como tal nos muestra una parte de su interior.


Para poner un ejemplo de este aprendizaje y eliminar a la vez el problema de las falsificaciones que a veces hay en el arte, pondré como ejemplo el "Quijote de Avellaneda", el más importante intento de imitación de la obra de Cervantes en vida del autor, hubo otras. Este y otros intentos de imitación del Quijote nos habla de una sociedad en la que el trabajo manual es despreciado y para evitarlo nada mejor que recurrir al trabajo de otros.

Como el cómic es una disciplina que aúna varias artes, quiero centrarme hoy en su vertiente literaria mayormente.

La Liga de los Hombres Extraordinarios, de Alan Moore, es un fresco de la Historia desde el siglo XIX al siglo XXI. Esta labor monumental, Moore la hace en cuatro cómics. Pero lo interesante no es su labor de síntesis, sino cómo consigue utilizar las obras literarias del momento histórico que trata para contar una historia entretenida.


Por razones de espacio solo hablaré de la primera parte de la serie, que se centra en las postrimerías del siglo XIX. Un agente al servicio secreto británico, Campion Bond (supuesto abuelo del espía James Bond de Ian Fleming), está reuniendo un grupo de personajes especiales para llevar a cabo la investigación de quién ha robado el elemento que permitirá a Inglaterra llegar a la Luna, la cavorita (Los primeros hombres en la Luna de H.G. Wells). En el curso de la investigación, Mina Murray, Allan Quatermain, el Capitán Nemo, el Doctor Jekyll (y Mr. Hyde) y Hawley Griffin (el Hombre Invisible).

A través de las andanzas de estos personajes Moore nos muestra las miserias de ese todopoderoso Imperio Británico del siglo XIX, la pobreza, y la consiguiente delincuencia; el colonialismo y la misoginia del momento. 

Intentar describir este cómic de una forma más profunda con palabras es algo que considero imposible si no es un libro y por ello quiero dejar una lista de personajes literarios aparecidos en este primer episodio, para intentar mostrar el trabajo tan grande y la desbordante creatividad del autor:
  • Allan Quatermain (Las minas del rey Salomón, H.R. Haggard).
  • Wilhelmina, Mina, Murray (Drácula, Bram Stoker).
  • Capitán Nemo (20000 eguas de viaje submarino, Julio Verne).
  • Auguste Dupin (Los crímenes de la calle Morgue, Edgar Allan Poe).
  • Henry Jekyll (El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde, Robert Louis Stevenson).
  • James Moriarty (El problema final, Arthur Conan Doyle. Es su primera aparición, es el antagonista de Sherlock Holmes en numerosas novelas).
  • Sherlock Holmes (Estudio en escarlata, Arthur Conan Doyle. Es su primera aparición de una larga serie).
  • Rosa Belinda Coote (El colegio de monjas, o las primeras experiencias de una joven flagelante, publicada bajo el seudónimo de "Rosa Coote").
  • Hawley Griffin (El hombre invisible, H.G. Wells)
  • Samuel Ferguson (5 semanas en globo, Julio Verne).
No quiero dejar fuera a la parte del dibujo y por ello Kevin O'Neill merece al menos una mención, porque sin sus dibujos los ambientes de Limehouse o del East End serían menos sórdidos y menos realistas históricamente.

jueves, 7 de noviembre de 2013

EL COMEDIANTE O LA GUERRA ENCARNADA POR SERGIO ROLDÁN MUÑOZ

Finaliza este repaso a los aspectos más importantes de la Guerra Fría dedicando unas líneas al ejército. Durante la Guerra Fría tuvieron lugar numerosos conflictos bélicos como la Guerra de Vietnam, la Revolución Sandinista o la invasión de Afganistán.

En estos conflictos de carácter nacional intervinieron las dos potencias que lideraban los bloques, EE.UU. y la URSS. En el cómic del que nos ocupamos solo aparecen dos de ellas que muestran dos cosas bastante interesantes para el estudio de la Historia a través del cómic:

El conflicto que primero aparece reflejado en la obra es la Guerra de Vietnam, en este caso lo más interesante es la actuación del Comediante. No solo mata a enemigos, como cualquier soldado, sino que viola y mata sin motivo, es la crueldad inherente a toda guerra en un cuerpo de hombre, que disfruta haciendo daño, sin más normas que las que él mismo se da y ello muestra la caras más oscura de la política internacional, esa crueldad y esa posibilidad de ejercer la fuerza está al servicio del poder y este no la usa para defender a sus ciudadanos sino para defender sus intereses, en este caso para poner coto a la expansión del comunismo.

El otro conflicto bélico que aparece en el texto, la Revolución Sandinista, se nombra en una sola ocasión pero aun así nos sirve para observar una constante en la Historia aplicable también al período que nos ocupa, el que golpea primero golpea dos veces. Aquel que es capaz de llevar a un mayor número de soldados con mayor rapidez a cualquier lugar es el que suele vencer. La posibilidad que tenía y tiene EE.UU. de desplegar soldados en cualquier parte del mundo en poco tiempo es lo que le llevó a vencer en la mayoría de los conflictos bélicos que se sucedieron durante la Guerra Fría, como su ocupación de la República Dominicana o su movilización durante la Guerra del Yom Kippur para evitar una intervención soviética en Egipto.

 En el caso de la Revolución Sandinista, que se explicará de forma breve debido a su poco protagonismo en el cómic, Estados Unidos intervino de forma directa con sus soldados, pero además financió a los contrarrevolucionarios (llamados contra) por medio de la venta de armas a Irán. Esta acción lleva aparejado un escándalo bastante interesante, pero del que lamentablemente no hemos encontrado ningún cómic.

martes, 5 de noviembre de 2013

DOCTOR MANHATTAN Y LA CARRERA ARMAMENTÍSTICA POR SERGIO ROLDÁN MUÑOZ

Con frecuencia encontramos situaciones en las que a ninguno se nos escapa que son más una competición de ver quién la tiene más grande. Un ámbito en el que esto sucede con frecuencia es la política internacional , y creo que la Crisis de los misiles en Cuba o la carrera armamentística entre los EE.UU. y la URSS son los mejores ejemplos para ilustrarlo.

Que la Guerra Fría hubiese cambiado mucho si los soviéticos hubieran descubierto la bomba atómica antes que los estadounidenses parece algo bastante evidente y es precisamente esta posibilidad en relación a la carrera armamentística la que explora el guión de Moore en Watchmen, aunque con un cambio importante, el Doctor Manhattan.

El Doctor Manhattan por su omnipotencia, su posible omnipresencia y omnisciencia es lo más cercano a un dios que pueda imaginarse. Con él la Guerra de Vietnam no se convierte en un estrepitoso fracaso y Nixon continúa en el poder, siendo gracias a él que los soviéticos no se atreven a provocar a los estadounidenses.Sin embargo, todo cambia en el momento en el que el Doctor Manahattan decide abandonar el planeta Tierra, la tensión crece por momentos porque aquello sobre lo que se fundaba la superioridad de Occidente ha desaparecido, se plantea la posibilidad de un ataque nuclear para neutralizar una amenaza que se consideraba hacía tiempo superada. ¿Quién podría asegurar que la carrera armamentística no hubiese acabado de otra manera si los EE.UU. no hubiera adquirido la ventaja que le dio la bomba atómica?

sábado, 2 de noviembre de 2013

OZYMANDIAS Y EL PRAGMATISMO DEL PODER POR SERGIO ROLDÁN MUÑOZ

Que el Estado, unión de poderes individuales, debería ser un ente sin sentimientos es algo que creo que a nadie puede sorprender, principalmente porque es la única manera de tratar de una forma igualitaria a sus ciudadanos, obsérvese que yo no he dicho tratarlos con justicia ni que este trato equitativo se cumpla siempre.

Esta manera de actuar que ahora se llama de forma general "pragmatismo" tiene sobrados ejemplos en la Historia, como cuando Napoleón fusiló a miles de prisioneros durante su estancia en Egipto porque retrasaban sus movimientos, o como cuando Estados Unidos apoyó dictaduras de derechas, como la franquista, con tal de frenar el comunismo.

Centrándonos ya en el cómic Watchmen, Ozymandias encarna ese pragmatismo estadounidense propio de la Guerra Fría. Es presentado este personaje como "el hombre más inteligente del mundo", inmensamente rico y deseoso de ayudar a los demás. Esta descripción que en principio podría ser la de cualquier héroe, al final de la obra da un giro de 180 grados, del que nos enteramos gracias al descubrimiento de su plan para alcanzar la paz mundial, que desde un punto de vista lógico es perfecto, de hecho funciona, pero que no tiene en cuenta en absoluto las consecuencias personales de este, tan sumamente importantes que atormentarán al hombre más pragmático del mundo.

Como nota curiosa y que demuestra la extensa cultura de Moore, como se verá más adelante, decir que el nombre de Ozymandias era uno de los alias que usaba Ramsés el Grande, personaje histórico con el que se identifica el personaje de Watchmen. También es el título del poema, quizás más famoso, de Percy B. Shelley, poeta romántico famoso por ser pareja de la inventora de Frankenstein, Mary Shelley.