martes, 29 de octubre de 2013

RORSCHACH POR SERGIO ROLDÁN MUÑOZ

Rorschach es a primera vista el personaje más simple de todos los que aparecen en Watchmen, debido principalmente a que no realiza concesiones de ningún tipo a aquel que considera su enemigo, tiene claro aquello que es bueno y que no y lo persigue como un perro de presa.


Dejando aparte la evidente psicopatía del personaje, Rorschach nos sirve para explicar de una manera, creo que bastante accesible uno de los rasgos que caracterizaron al período de la Guerra Fría, la división del mundo. Bien es sabido que la Historia la escriben los vencedores y este es uno de los períodos que mejor lo refleja, el bloque capitalista ganó este enfrentamiento y por ello consideramos que en esta historia ellos eran los buenos, aquel que no estuviera de su lado era del otro bando, es un mundo en blanco y negro (como la máscara de Rorschach) en el que el gris no existe (como así piensa Rorschach).

Este sistema maniqueísta ha sido sustituido en la actualidad por otro en el que las alianzas son cambiantes y dependen de los interese del momento, es decir, es un sistema dominado por el pragmatismo, que persigue metas sin importar los pasos previos (como Ozymandias en la obra, que será analizado más tarde). Este hecho también aparece en el cómic, pues mientras Rorschach muere debido a que no encaja en el nuevo sistema Ozymandias vive.

Cuando en un principio escribí que era uno de los personajes más simples esperaba la llegada de este desmentido, que aunque es cierto que tiene poco que ver cin la vertiente histórica creo que muestra la dimensión humana que alcanzan los personajes de Moore, precisamente una de las cosas que buscamos en parte en este blog, buscar el sentimiento en la Historia que se escapa en un libro. Rorschach morirá, pero lo hace sin renunciar a sus valores, se niega hasta el final a aceptar que el interés vaya a mover el mundo donde vive, por eso desaparece y acepta este hecho como algo inevitable.

sábado, 26 de octubre de 2013

ALAN MOORE POR SERGIO ROLDÁN MUÑOZ

Alan Moore puede considerarse como uno de los más importantes personajes vivos de la industria del cómic. Esta consideración hacia su persona se debe en gran proporción al giro que infunde a los personajes de sus guiones, pasando del clásico maniqueísmo a una nueva y grisácea realidad, algo que aunque es cierto que ya empezó a hacer Stan Lee con él alcanza una nueva dimensión, los héroes ahora llegarán a cometer crímenes o serán deliberadamente crueles, las fronteras entre el héroe y el villano se difuminan y son, en ocasiones, cambiantes.


Nacido en 1953 en Reino Unido, vive la Guerra Fría (1945-1989) y el gobierno como primera ministra de Margaret Tatcher (1979-1990). Estos dos acontecimientos marcan a Moore y ambos tendrán un papel muy destacado en dos de sus obras más aclamadas por crítica y público, Watchmen, reflejo de los distintos aspectos de la Guerra Fría; y V de Vendetta, obra de trasfondo anarquista que muestra algunos de los aspectos del gobierno de Tatcher, aunque es bien cierto que hasta un extremo que no se dio en realidad.

El por qué Moore es tan importante para este blog es porque gracias a sus guiones la Historia se acerca y retrata aspectos que quedan fuera de los libros, como el sentimiento de las personas. En entradas que serán publicadas en el futuro se analizarán los ya mencionados Watchmen (por su visión de la Guerra Fría) y V de Vendetta (más por su esencia anarquista que por su inspiración en los tiempos de Tatcher), pero además nos adentraremos en la Inglaterra victoriana y el siglo XX y XXI de la mano de La liga de los hombres extraordinarios.

Otras obras:

-Lost girls: obra erótica ambientada en una sociedad muy represiva del siglo XIX, centrándose en la vertiente de la represión sexual. Las protagonistas son Dorothy (protagonista de El mago de Oz), Alicia (de Alicia en el país de las maravillas) y Wendy (personaje femenino de Peter Pan).


-La cosa del pantano: reinvención de un personaje ya existente y ajeno a Moore que este dota de una base ecologista.

Filmografía:

-Watchmen: Moore nunca ha estado de acuerdo con la adaptación de su gran obra a la gran pantalla, sin embargo, el rendimiento de esta película fue bueno.

-V de Vendetta: si algo puede reprochársele a esta película es que el contenido político del original queda un poco silenciado.

-La liga de los hombres extraordinarios: adaptación horrible de la obra original, con varias adiciones de personajes para contentar a ciertos mercados (léase Tom Sawyer) o el cambio de líneas argumentales, con desastroso resultado. Como curiosidad decir que, hasta la fecha, es la última película de Sean Connery.


domingo, 20 de octubre de 2013

OBJETIVOS DEL BLOG



Este blog es un breve repaso a varios aspectos relacionados con el cómic, considerados por muchos como un nuevo tipo de Arte que conjuga el dibujo con la literatura y que debido a su conversión durante el siglo XX en un fenómeno de masas, contiene muchas connotaciones y aspectos a destacar.





El blog lo realizan estudiantes de la carrera de Historia en la Universidad Complutense de Madrid por lo que las entradas del blog irán relacionadas con temas históricos, como por ejemplo, la utilización del arte por el poder, como veían las gentes de una determinada época un hecho histórico y la manipulación de acontecimientos históricos a través de este arte. Dedicaremos un número concreto de entradas a tratar cómo se han visto las revoluciones acontecidas a lo largo del siglo XX desde la perspectiva de estos artistas, tratando temas como la polarización del mundo durante la Guerra Fría, la independencia de Arabia Saudí…




Publicaremos también algunas entradas para referirnos a los cómics que tratan temas futuristas y las distopías, influenciadas todas ellas por los libros de George Orwell “1984” y “Animal Farm” que pudieron influenciar el archiconocido cómic de inspiración anarquista “V de Vendetta”.


Pero antes de tratar todos estos temas lo que primero deberíamos solucionar es si el cómic es un arte o no. Precisamente por eso ésta será de las primeras entradas del blog, explicaremos la visión que tenemos  acerca de si el cómic es un arte y argumentaremos sobre el tema.





Por lo tanto nuestro objetivo es mostrar una visión más atractiva sobre el cómic vinculándolo estrechamente a diversos acontecimientos históricos y a la visión y recreación que han hecho algunos artistas sobre los mismos. Esperemos que os sea muy útil para poder ver con otros ojos este tipo de arte.